Una de las preguntas qué me suelen hacer muchos padres últimamente es “¿Cómo podemos potenciar las fortalezas de nuestros hijos?”. Anteriormente la educación de los niños y adolescentes se centraba en que adquiriesen una buena base de conocimientos generales y centrábamos gran parte de nuestra atención en reforzar sus debilidades.
Pero, ¿y qué pasa con sus fortalezas? Potenciar sus potencialidades y recursos internos y externos les va a ayudar a ganar en confianza en sí mismos. Desde hace tiempo el sistema educativo y en general la educación de las familias se ha centrado en reforzar las debilidades de los niños. Por ejemplo, tu hijo suspende inglés y saca un sobresaliente en plástica, los padres y profesores suelen buscar un refuerzo para el inglés y se olvidan de plástica, ¿te suena?
En este post, voy a hablarte de la necesidad de aprender a detectar las fortalezas de tus hijos para que puedas ayudarles a potenciarlas y de esta forma fomentaremos su autoestima.
Fortalezas, talentos y virtudes en los niños:
A continuación te voy a explicar cómo reconocer las fortalezas de los niños independientemente de cuáles sean. De esta forma tus hijos van a sentir que pueden conseguir mucho más ya que tienen el apoyo incondicional de los padres.
Es fundamental que cómo padres entendamos que las fortalezas de los niños no tienen que ser las que nosotros queremos que sean. Nuestro deber es guiarlos, no moldearlos a nuestra imagen y semejanza.
Hay niños que destacan en música, deportes, arte, matemáticas… otros destacan por su tolerancia, humanidad, empatía, etc. Es decir, no todos destacan académicamente, en deportes, en música, etc. Muchos niños destacan por su sensibilidad en el mundo de las emociones y esto es fundamental que lo potenciemos.
En definitiva, lo importante es que los padres descubran cuáles son las fortalezas de sus hijos y que además de potenciarlas, las respeten. Es habitual que me encuentre en consulta padres que no les parece bien determinada fortaleza “ya que tenía en mente otro futuro para mi hijo”.
Cómo motivar al niño a potenciar su fortaleza:
Una vez descubráis en qué destaca vuestro hijo es fundamental apoyarle para que se sienta motivado. Es decir, que os vea estar a su lado alentándole. Expresarle que si se equivoca no ocurre nada y que hay millones de oportunidades para mejorar. Transmitirle que lo que importa es ser persistente para alcanzar las metas que se proponga.
También quiero que hagáis conmigo una reflexión, es fundamental que cambiemos nuestro discurso ya que eso nos va a ayudar a potenciar todas las fortalezas de los niños. Y, ¿Cómo cambio mi discurso? Empecemos por convertir las virtudes de los niños en lo que a menudo la sociedad ve como defectos. Te pongo el siguiente ejemplo, en lugar de llamar al niño “Pesado o cabezon” utilizada el término “determinado o tenaz”. Seguro que puedes encontrar numerosos ejemplos de tu día a día.
Beneficios de educar en base a las fortalezas:
Es habitual que los padres me pregunten “¿cuál es el beneficio general de utilizar las fortalezas personales en nuestro día a día?”.
Cuando nosotros centramos nuestra atención en las fortalezas el niño se va a dar cuenta de que lo que está haciendo le resulta relativamente fácil, que se le da bien y esto repercute en que se sienta valorado en esa aptitud, por lo que de esta forma reforzamos su autoestima.
Además, diferentes estudios señalan que gracias a las emociones positivas que experimenta cuando tiene éxito en la ejecución de la tarea se produce un efecto que se denomina “ampliación y construcción”. Es decir, gracias a sentirnos orgullosos o satisfechos con esa actividad nos sentimos con más ganas, esperanza y energía de hacerlo bien en el futuro y en otras ocasiones parecidas.
Se trataría de lo contrario a la indefensión aprendida. Es decir, cuando al acumular fracasos terminamos por tirar la toalla en aquello en lo que podríamos sacar un buen resultado. Sentimos desesperanza y consideramos que no seremos capaces y que es imposible o demasiado difícil para nosotros.
Ejemplos de fortalezas personales en los niños:
A continuación voy a dejarte un listado de fortalezas personales en los niños dividas en categorías. No son categorías estancas y el único objetivo de esta lista es ayudarte a reconocerlas, recuerda que cada uno somos único y qué hay que buscar en nuestro interior.
- Fortalezas de carácter: amabilidad, honestidad, empatía, lealtad, trabajador, resiliente, cooperador, independiente, entusiasta, curiosidad, etc.
- Fortalezas del lenguaje: utiliza palabras para expresar sus necesidades, deseos e ideas; le gusta conversar con personas; cambia el tono de voz dependiendo de la circunstancia; utiliza una gramática adecuada para su edad; disfruta aprendiendo letras de canciones; le gusta escuchar historias.
- Fortalezas sociales: comparte, respeta los turnos de palabra, hace concesiones, se esfuerza por hacer amigos y mantenerlos, disfruta ayudando y es sensible a las necesidades de los demás, acepta las diferencias de los otros, pide ayuda cuando la necesite, sabe controlarse cuando se frustra, tiene sentido del humor, etc.
- Fortalezas de alfabetización: disfruta de leer, puede pronunciar palabras desconocidas, entiende y utiliza información escrita, puede recordar detalles y volver a narrar historias, lee con expresividad, etc.
- Fortalezas de matemáticas y lógica: tiene sentido numérico, ve y entiende patrones, recuerda datos matemáticos, puede calcular mentalmente, resuelve problemas matemáticos, le gustan los juegos de estrategia, etc.
- Fortalezas en las habilidades de estudio: entiende y establece sus metas, puede planificar, ignora las distracciones y se mantiene enfocado en la tarea, sigue reglas y rutinas, puede reconocer e intentar controlar “emociones intensas”, lleva el control de su tiempo, etc.
- Otras fortalezas: es creativo, le gusta dibujar, puede bailar, actuar, cantar o tocar un instrumento. Puede nadar o practicar deportes. Es amable con los animales y/o con otros niño, etc.
Como hemos visto existen numerosas fortalezas. Identifica las de tu hijo para poder potenciarlas. Recuerda reforzar esas conductas ya que van a ayudar a desarrollar una mejor autoestima en tu hijo.
Comentarios