¿Dedicas tiempo para cuidarte? ¿Cuidas tu salud y bienestar social, emocional, físico, mental, espiritual e intelectual? Si dedicas tiempo a cuidarte te doy la enhorabuena. En cambio, si no es así, quizás es el momento de empezar a trabajarlo en este nuevo curso.
¿Qué es el Autocuidado?
Cuidarse a sí misma significa preguntarnos qué necesitamos en cada momento y respondernos de forma honesta.
Cuidarnos significa aprender a identificar nuestras necesidades y tomar las decisiones que necesitemos para acercarnos a ellas. Cuando te hablo de necesidades hago referencia a todas ellas: físicas, emocionales, mentales, económicas, espirituales, etc.
No significa que tengamos que hacer cambios drásticos en nuestra vida. Es decir, pueden ser cosas tan simples como dormir más horas o practicar algún deporte dos veces a la semana. Hasta reflexiones más complejas cómo analizar aquellos hábitos que tenemos y sus efectos a largo plazo.
Piensa que tu eres la única responsable de tu bienestar. Además, recuerda que no eres responsable del bienestar de los de tu alrededor, aunque como es obvio pensar si tu contexto cerca se siente feliz te va a permitir tener relaciones interpersonales más saludables y cómodas.
Ahora que ya tienes una definición clara de qué es el autocuidado: “El autocuidado es el conjunto de acciones que tomamos para proporcionarnos salud mental, física y emocional”.
Teniendo en cuenta esta definición, el autocuidado es algo muy personal. Por ejemplo, para mi puede ser acudir a que me hagan un masaje para ti puede ser quedar con una amiga a tomarte una copa, o dedicar tiempo a leer.
Es importante que tengas en cuenta que la manera en cómo te cuidas a ti misma, no es la misma manera en cómo te puede cuidar otra persona. Así mismo, los momentos que dedicas a tu autocuidado van a variar en función de las circunstancias de tu día a día. Lo fundamental es que reflexiones y seas consciente de qué necesitas en cada momento.
¿Qué no es el Autocuidado?
No es solo que te obligues a hacer algo o que disfrutes de algo. Sin embargo, tiene mucho de ambos pero se trataría de priorizar tus necesidades y eso en el mundo en el que vivimos es todo un reto. Lo que tengo claro es que es algo que te va a recargar y que te va a acercar a tus necesidades y por tanto, te va a acerca a tu bienestar.
A veces se confunde priorizar nuestras necesidades con un acto egoísta. No estamos hablando de cuidar la proyección que las personas tienen sobre nosotras. Se trata de focalizar en aquello que a ti te hace sentir bien. Es decir, qué actividades y/o conductas son saludables para ti. Dedicar tiempo a cuidar tu cuerpo, tu corazón y tu mente. Dedicarte tiempo a ti.
Indicadores de Autocuidado.
Como te he comentado el Autocuidado es algo muy personal. Sin embargo, te voy a comentar algunos indicadores a modo de ejemplos para ayudarte a reflexionar qué cambios pueden acercarte a focalizar tu atención en tus necesidades:
- Ámbito físico:
- Ejercicio físico: cualquier forma de actividad física te va a ayudar a aumentar tu salud y bienestar. Además, de que te va a ayudar a prevenir numerosas enfermedades físicas y mentales.

- Hábitos tóxicos: ser consciente del daño que nos produce consumir determinadas sustancias es fundamental.
- Higiene del sueño: los problemas de sueño en la actualidad son muy comunes. Cuidarnos y respetar tanto la cantidad como la calidad de horas necesarias para la persona es fundamental.
- Alimentación: cuidado con plantearnos objetivos desmesurados a la vuelta de vacaciones. Sin embargo, trabajar en unos hábitos de alimentación saludable va a resultarte muy beneficioso.
- Salud: todas aquellas acciones que te acerquen a cuidar y mejorar tu salud van a proporcionarte bienestar a largo plazo.
- Ámbito psicológico:
- Autoestima: dedicar tiempo a cuidar nuestra autoestima nos va a ayudar a sentirnos mejor con nosotras mismas. Te invito a que leas los numerosos post acerca de cómo mejorar la autoestima que puedes encontrar en la web.
- Necesidades: identificar nuestras necesidades es la definición propia de autocuidado. Por lo que, te animo a que reflexiones acerca de qué va a acercarte a ellas.
- Fortalezas personales: trabajar en nuestras fortalezas va a ayudarnos a tener una visión positiva de nosotras mismas.
- Inteligencia emocional: potenciar nuestra inteligencia emocional va a ayudarnos a sentirnos mejor con nosotras mismas y con los de nuestro alrededor.

- Ámbito social:
- Dedica tiempo a tus redes sociales: dedica tiempo a tus familiares y amigos que te aporten cosas positivas.
- Actividades de ocio y entretenimiento: en numerosas ocasiones focalizamos nuestra atención únicamente en nuestras obligaciones. Sin embargo, dedicar tiempo a aquellas actividades que nos divierten es fundamental para cuidarnos.
- Tiempo libre: dedica un tiempo en tu agenda para dedicarlo a las actividades de autocuidado que hayas elegido o simplemente para descansar.
Beneficios del Autocuidado:
Como ya habrás visto el autocuidado tiene múltiples beneficios. Algunos de ellos serían: fortalecimiento de tu autoestima, aumentaras tu capacidad de adaptación y generación de respuestas alternativas para afrontar el estrés de tu día a día, potenciarás una actitud más optimista, etc. En definitiva, vas a mejorar tu calidad de vida.
Por ello, te recomiendo que en esa lista interminable de objetivos que te marcas todos los septiembre priorices esos momentos de Autocuidado.
Comentarios