Insatisfacción corporal I: causas.

Es importante que asumamos que en los últimos años se ha producido un aumento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) por causas psicológicas. La prevalencia de estos problemas ronda el 5% (entre las diferentes patologías: Anorexia Nerviosa, Bulimia y otros TCAs).

Este aumento en la prevalencia de este tipo de problemas preocupa a familias, medios de comunicación, asociaciones, administraciones publicas y otros organismos que velan por la salud de todos nosotros. Por ello, a lo largo del post voy a intentar que conozcas algunas claves acerca de cómo prevenir la insatisfacción corporal.

Insatisfacción corporal

Podemos definir la Insatisfacción Corporal (IC), como “la discrepancia entre la figura que se considera actual y la que se considera ideal” (Gardner y Stark, 1999). Este aspecto es un factor clave que predice el inicio de los TCA. Es decir, un incremento en la insatisfacción corporal produce un incremento en los TCAs. Es obvio pensar, que una persona que tiene miedo a ganar peso tendrá una imagen distorsionada de su cuerpo o que realiza una dieta restrictiva, en definitiva no se va a sentir bien con su cuerpo.

Afortunadamente desarrollar un TCA no es un fenómeno generalizado en la población (a pesar de su elevada prevalencia). Sin embargo, en la actualidad la Insatisfacción Corporal se encuentra muy presente en nuestra sociedad apareciendo en la pubertad y adolescencia llegando incluso hasta la adultez temprana e incluso tardía.

El objetivo de este post es mostrar cómo infravalorar y menospreciar determinadas partes de nuestro cuerpo pueden crear un malestar significativo, pensamientos obsesiones y llegar incluso en los casos más extremos  a desarrollarse un TCA.

Posibles causantes de la Insatisfacción corporal

  1. Contexto socio-educacional: formación de creencias.

Como es lógico pensar el contexto social no es el único responsable del aumento de la IC (ya que sino todo el mundo tendríamos la misma proporción de IC) pero es un elemento clave en el inicio del problema.

Albert Ellis comenta que existen una serie de ideas irracionales inculcadas en las sociedades occidentales que dirigen gran parte de nuestras conductas y que, según este autor son las causantes del malestar emocional (A.Ellis y R.A.Harper, 2003). Vamos a comentar algunas de ellas:

  • Necesidad de aprobación: las personas necesitamos sentirnos queridos y aceptados por nuestro alrededor. Este es un aspecto clave para entender una gran cantidad de conductas asociadas a la insatisfacción corporal.
  • Perfeccionismo-autoexigencia: hace referencia al incremento del nivel de autoexigencia referido a la corporal. Es decir, en nuestra sociedad es común encontrar a personas con objetivos inalcanzables, que va desde lo académico/laboral hasta lo corporal pasando por lo social, familiar, etc.
  • Intolerancia a la frustración-necesidad de control: tendencia de estas personas a no aceptar la realidad inmodificable o poco modificable donde nuestra capacidad de control es nula. Está muy relacionada con la característica anterior. La persona suele verbalizar expresiones del tipo “No soporto que las cosas no vayan por el camino que quiero que vayan”, “Necesito controlar todo lo relacionado con mi cuerpo”.
  • Autoestima: las personas con insatisfacción corporal suelen presentar baja autoestima (no sólo en referencia a lo corporal).
  • Comparación corporal con otras personas: nos referimos a la tendencia de estas personas a querer ser o tener aquello que consideran ideal y que no tienen. En cambio, sienten que si lo tienen personas de su circulo.
  • Familia: determinados modelos educativos que tienden a la excesiva rigidez y perfeccionismo en lo corporal, o en la importancia de las apariencia en el “qué dirán” o en la sobrevaloración de la necesidad de aprobación de los otros, en el hipercontrol conductual o la autocritica por el aspecto físico va a provocar un aumento de la insatisfacción corporal.
  • Experiencias: todas aquellas experiencias que vamos acumulando acerca de nuestro aspecto aumentan, mantienen o eliminan el problema. Por ejemplo, recibir criticas o burlas sobre nuestro cuerpo aumentan la insatisfacción corporal.
  • Medios de comunicación y redes sociales: la influencia de los medios de comunicación en el refuerzo de la preocupación excesiva corporal es evidente.
  • Magnificación o exageración: nos referimos a la importancia o consecuencias de algunas situaciones o componentes corporales. Es uno de los errores más comunes entre la población y da lugar a mucho malestar. Nos referimos a magnificar la importancia de: por ejemplo, pesar 2kg o más, tener los pechos, los muslos, el abdomen, el trasero, etc de una forma que no se desea.
  • Moldeabilidad corporal: nos referimos a la creencia que tenemos de la capacidad de moldear nuestro cuerpo a nuestro gusto, obviando sus límites estructurales. Esto unido al perfeccionismo corporal, puede dar lugar a objetivos a nivel corporal inalcanzables o alcanzables con un coste físico, conductual y/o emocional muy significativo.
  • Filtro Mental: consiste en focalizar la atención de forma totalmente selectiva hacia los elementos corporales que nos acomplejan o que no nos gustan.
  • Razonamiento emocional: suponer que nuestras emociones negativas reflejan la realidad. Por ejemplo, “siento que tengo unos kilos de más, luego estoy gorda”.
  • Deberías: autoimposiciones o deberías que nos exigimos de forma irracional en la mayoría de los casos y que si incumplimos nos generan malestar y/o culpa. Por ejemplo, “Debería no comer esto”, “Debería estar más delgada”.
  • Negatividad en mi persona, normalidad en los otros: tendencia de la personas a evaluar de forma negativa nuestras habilidades, y percibir como buenas la de los demás (aunque éstas sean parecidas a las nuestras).

A lo largo del post has podido conocer las principales causas de la insatisfacción corporal. En las próximas semanas compartiré contigo algunas herramientas para prevenirla. Sin embargo, te invito a reflexionar cómo te sientes con cada uno de los puntos y a registrar cómo crees que han influido en tu caso individual. Cualquier duda puedes escribirme.

Recordarte que la insatisfacción corporal lleva a problemas emocionales y malestar general. Además de ser un disparador de los trastornos alimenticios. Por lo que si crees que en tu caso esta afectando de una forma significativa no dudes en solicitar tu primera cita gratuita para que podamos evaluarlo.

Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Scroll al inicio
Ir arriba
Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?