Los celos forman parte de las relaciones de pareja en mayor o menor medida. Existen un tipo denominado celos adaptativos, estos tienen que ver con el vínculo con la persona querida y el miedo a perderla. Este tipo de celos no generan distorsiones ni pensamientos de suspicacia hacia la persona amada.
Por el contrario, los celos patológicos o celotipia se caracterizan por ser preocupaciones excesivas y reiteradas sobre la fidelidad y lealtad de la pareja. Estas sensaciones generan un aumento de la ansiedad y un estado de hipervigilancia que hace que la persona que los siente desarrollo conductas de control sobre la pareja. Estas conductas tienen el objetivo de disminuir el malestar emocional derivado de esa sensación persistente de preocupación.
Causas de los celos:
Los celos se producen por la existencia de diversos factores, los más significativos son los siguientes:
- Inseguridad y baja autoestima: las personas con celos patológicos presentan una baja autoestima e inseguridad personal. El individuo asume como ciertos los pensamientos de que no es suficientemente valioso para ser dignos del amor de su pareja. Dado que son poco valiosos asumen que tarde o temprano su pareja les abandonara. Por ello, las conductas celosas tienen el objetivo de confirmar esta creencia de poca valia personal.
- Experiencias sentimentales traumáticas previas en las que se fue objeto de infidelidad.
- Personas que necesitan un elevado control sobre su entorno para sentirse seguras.
- Personas preocupadas por su imagen social tienden a conductas celosas para prevenir infidelidades y de esta manera, no convertirse en el centro de atención de su entorno.
- Personas que les cuesta tolerar la incertidumbre.
- Creencias y expectativas falsas sobre el amor y las relaciones: por ejemplo, pensar que el amor significa desear todo el tiempo estar juntos. Por ello, se interpreta de forma distorsionada cuando la pareja queda con amigos.
Síntomas de los celos:
En la mayoría de ocasiones la persona que presenta celos patológicos, interpreta estas conductas como su forma de demostrar amor. Sin embargo, identificar los siguientes síntomas:
- A nivel cognitivo: presentan pensamientos distorsionados e intrusivos sobre la posibilidad de que su pareja les sea infiel. Procesan los estímulos ambiguos como muestras inequívocas de infidelidad (por ejemplo, sonreir o mirar a otra persona, mensajes con amigos, mensajes con compañeros de trabajo, etc). Focalizan su atención en compararse con personas del entorno de su pareja, extrayendo los aspectos positivos del otro y negativos de sí mismo. Percibe la realidad como una amenaza que acecha su relación de pareja.
- A nivel emocional: las personas con celotipia presentan sentimientos negativos hacia el entorno de su pareja (amigos, compañeros de trabajo, aficiones personales, etc). Presentan sentimientos de desconfianza y suspicacia hacia su pareja y su forma de comportarse. Suelen presentar irritabilidad constante llegando a explosiones de ira incontrolables.
- A nivel conductual: se manifiesta con conductas de control y supervisión del comportamiento de la pareja. Por ejemplo, se revisa su móvil, preguntas reiteradas acerca de con quién se relaciona, cuánto tiempo está con ellas, de qué hablan, etc. Se investiga acerca de qué actividades realiza cuando no está con su pareja y cualquier cosa se interpreta como signo de infidelidad. Necesitan mantener el contacto continuo a través de llamadas o mensajes. Si la pareja no responde a las llamadas, se interpretará como infidelidad. Manifiestan conductas negativas en la interacción hacia el otro cuando sienten celos. Lanzan reproches, critican a las personas con las que se relacionan o se emiten juicios sobre la pareja.
Consecuencias de los celos:
Las consecuencias las padecen tanto la persona que sufre los celos como la persona objeto de los celos, además de influir sobre la relación de pareja.
La persona que siente los celos puede llegar a padecer trastornos de ansiedad, depresión e irritabilidad. Presenta dificultades para controlar la ira con la pareja. Manifiestan sensaciones de pérdida de control, sentimientos de culpa y una baja autoestima.
La otra persona también presenta consecuencias, aparecen sentimientos de frustración, miedo a las reacciones de la pareja y distancia emocional. Además, manifiestan sentimientos de confusión sobre la adecuación de sus conductas, necesidades y deseos, esto les ocasiones sentimientos de culpabilidad.
En la pareja se establecen dinámicas muy disfuncionales: establecimiento de una comunicación negativa e ineficaz.
Todas estas conductas y emociones les llevarán a situaciones insostenibles en la relación que puede acabar en la ruptura sentimental. Sin embargo, gracias a la terapia de pareja podrás gestionar tus celos y recuperar a tu pareja. Visualiza nuestro vídeo y en él podrás ver cómo trabajamos los celos en terapia de pareja y también os contaré las características de una relación sana sin celos.
Comentarios