Miedo al cambio.

Es habitual que a lo largo de nuestra vida nos encontremos en momentos en los que es necesario que nos planteemos algún cambio en nuestra rutina: cambiar de trabajo, dejar a nuestra pareja, cambiar de ciudad, cambiar de domicilio, etc. En esos momentos en la mayoría de nosotros, suele aparecer un sentimiento de temor y miedo que puede hacer que nos dificulte dar ese paso. Por tanto, la persona se queda anclada en su zona de confort.

Esta sensación de miedo y de respeto es ampliamente común y que, de una forma u otra, todos lo terminamos viviendo. ¿De dónde viene este miedo? ¿Por qué tenemos miedo al cambio? A continuación, vamos a exponer los motivos más comunes para que puedas tenerlos en cuenta.

¿Cuáles son las causas más habituales del miedo al cambio?

Cuando tenemos que realizar algún cambio en nuestra vida, es normal que la persona sienta una especie de vértigo e incomodidad.

¿De dónde vienen todas estas emociones? Las causas son numerosas y nos llevan a sentir miedo y es importante conocerlas para, así, hacerlas frente y volver a recuperar nuestra vida.

El miedo es uno de los principales enemigos de la felicidad porque, por miedo a lo desconocido, a no tener el control, al final terminamos viviendo una vida al completo y como realmente quieres.

Las causas más comunes son las siguientes:

  1. Miedo a equivocarnos:

Uno de los principales motivos por los que tenemos miedo al cambio es el pánico que sentimos a equivocarnos. Tengamos en cuenta que, dentro de nuestra zona de confort, controlamos y dominamos nuestra situación y, por tanto, es complicado que nos equivoquemos. Por el contrario, si salimos de aquí y exploramos otras situaciones es mucho más fácil que nos equivoquemos y que podamos sentir mayor vulnerabilidad.

Tengamos en cuenta, que, si tomamos una decisión más drástica como podría ser un cambio de trabajo o de pareja, es normal sentir miedo intenso. Es importante que seamos conscientes que es fundamental que arriesguemos a permanecer en un sitio en el que no eres feliz.

  • Miedo a no dominar la situación:

Se trata de uno de los principales motivos por los que las personas presentan miedo al cambio. En la actualidad, vivimos en una realidad que controlamos, nos resulta cómoda y es sencilla de gestionar. Es decir, lo que comúnmente denominamos la “zona de confort”, es decir se trata de una situación en la que estamos en equilibrios y cómodos.

Cuando no controlamos algo es cuando nos empezamos a sentir inseguros, ya hay cosas que no están bajo nuestro control. Esta situación puede ocasionarnos ansiedad, incomodidad y miedo.

  • Miedo a lo desconocido:

Se trata de otro motivo muy habitual por el que solemos sentir miedo al cambio. En general, todo aquello que nos resulta desconocido nos suele causar inseguridad y temor. Cuando nos encontramos ante una situación desconocida transitamos por un sendero sobre el que no tenemos control y además, no sabemos qué nos deparará.

Reconocer que tengo miedo a cambiar.

Es habitual que encontremos en consulta personas que no son consciente de qué es lo que les da miedo. Por tanto, se quedan atrapados sin comprender por qué se resisten a ese cambio. ¿Podemos atrevernos a romper nuestros esquemas mentales y enfrentarnos a lo desconocido?

En primer lugar, tendríamos que tomar consciencia identificando que sentimos miedo al cambio. Ya que numerosas personas hay pasado parte de su vida protegiéndose de los cambios. Por ello, van a tener temor a su propio cambio interno.

El proceso de cambio va acompañado de un duelo por lo que dejamos atrás, y ahí es donde va a surgir una resistencia que nos empuja con más fuerza. Es decir, “quiero cambiar pero a la vez no quiero cambiar (ya que no quiero dejar aquello que ya conozco). Cuando entres en contacto con esta ambivalencia es cuando podremos ampliar nuestra capacidad de acción.

El beneficio secundario de no cambiar.

Muchas personas no se involucran en procesos de cambios ya que huyen de situaciones desagradables. Por ejemplo, puede ocurrir que una manera de actuar nos genera malestar pero al mismo tiempo nos provoca un beneficio del que generalmente no somos consciente como podría ser: protegernos de los demás, evitar el fracaso, conseguir atención de nuestros allegados, comodidad, etc.

¿Cómo superar el miedo al cambio?

Ahora que ya conoces el por qué tenemos miedo al cambio es fundamental que conozcamos cómo superarlo. De esta forma, vas a conseguir tomar las riendas de tu vida y ser el dueño de tus propias decisiones. Tienes que aprender a ser tu el que guíe tu vida, el miedo es una emoción natural pero no debe ser el pilar que guíe tu vida.

Escucha a tu miedo, analízalo, y piensa en qué pasos dar para superarlo. Atrévete a vivir cómo quieres, es el primer paso para disfrutar de una vida plena. A continuación, te dejo algunas herramientas que podrán ayudarte en este proceso:

  • Trabaja el pensamiento positivo: es fundamental que, en lugar de escuchar únicamente tus pensamientos negativos, des una vuelta por tus pensamientos y pienses en todo aquello que vas a aprender de ese proceso, la satisfacción y bienestar que vas a obtener, etc. Trabajar en tu pensamiento positivo va a ayudarte a dar el paso para superar el miedo al cambio.
  • Traza un plan de acción: plantéate el cambio con una actitud pausada y señala qué pasos puedes ir dando. De esta forma podrás afrontarlos poco a poco y avanzar en ellos de una forma tranquila y sin agobios.
  •  Cultiva tu valentía: es una fortaleza que no solemos tener en cuenta. Sin embargo, en esta vida cultivar la valentía para atrevernos a dar el paso va a permitir que mandemos en nuestra vida.

El miedo es una emoción normal. Todos tenemos miedo a los cambios, lo importante es que lo veamos como una forma de tener una oportunidad nueva, un reto o una nueva ilusión. Si tratas de verlo desde esta perspectiva vas a poder conseguir aquello que te propongas.

Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Scroll al inicio
Ir arriba
Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?