¿Qué es el Estrés Postraumático?

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección psicológica que pueden desarrollar las personas tras experimentar o ver algún suceso traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida de la persona (por ejemplo, una guerra, un desastre natural, un accidente de tráfico o una agresión sexual). Sin embargo, en algunas ocasiones ese suceso no tiene porque ser necesariamente peligroso (por ejemplo, la muerte repentina de un ser querido).

Es importante que tengamos en cuenta que es normal sentir miedo durante y después de una situación traumática. El miedo es una respuesta instintiva en la que el cuerpo se prepara para protegerse de futuros peligros. Esta respuesta causa cambios en el cuerpo: se produce la liberación de ciertas hormonas, aumenta nuestro estado de alerta, presión arterial, frecuencia cardiaca y respiración.

Habitualmente con el paso del tiempo la mayoría de las personas vuelven a su estado basal. Sin embargo, las personas con TEPT no se sienten mejor, siguen presentando síntomas de estrés y miedo mucho tiempo después de que la situación traumática haya finalizado. En algunas personas, esos síntomas de TEPT empiezan una vez la situación traumática ha finalizado y ha pasado el tiempo. También es común que los síntomas aparezcan y desaparezcan con el paso de los días.

¿Qué causa el Trastorno de Estrés Postraumático?

La comunidad científica no tiene consenso acerca de por qué algunas personas tienen TEPT y otras no. La genética, la neurobiología, los factores de riesgo y los aspectos personales pueden afectar en presentar o no TEPT después de un suceso traumático. Se puede presentar TEPT a cualquier edad. Alguno de los factores de riesgo son los siguientes:

  • Género: las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar TEPT
  • Haber experimentado sucesos traumáticos en la infancia.
  • Presentar poco apoyo social.
  • Sufrir estrés adicional después del suceso traumático (como por ejemplo, pérdida de trabajo).
  • Tener antecedentes de enfermedades mentales o abuso de sustancias.

Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático.

Clasificaremos los síntomas en cuatro categorías. Sin embargo, es importante que tengamos en cuenta que no todas las personas los manifiestan de la misma manera.

  • Reviviscencia: es decir, volver a experimentar los síntomas cuando algo le recuerda a la situación traumática. Algunos de los más comunes son: flashbacks (le hacen sentir como si estuviese viviendo el evento traumático), pesadillas, pensamientos aterradores, etc.
  • Hipervigilancia y reactividad: causan nerviosismo y sensación permanente de alerta. La persona suele presentar los siguientes síntomas: sentirse sobresaltado fácilmente, sentirse con tensión constante, dificultades para conciliar y mantener el sueño, ira descontrolada, etc.
  • Síntomas del estado de ánimo y cognitivos: consisten en cambios negativos en pensamientos, creencias y emociones. Los más comunes son: pensamientos negativos sobre uno mismo o el mundo, sentimiento de culpa y remordimiento, dificultades para recordar eventos importantes sobre el suceso traumático, perdida de interés en actividades que antes disfrutaba, dificultades de concentración, etc.
  • Síntomas de evasión: intentar evitar situaciones o personas que desencadenan recuerdos del suceso traumático. Por ejemplo, la persona evita lugares, personas o objetos que le recuerdan a dicha experiencia (si tuvo un accidente de tráfico la persona deja de conducir).

Estos síntomas suelen aparecer poco después del suceso traumático. Pero es importante tener en cuenta que en ocasiones pueden aparecer tras meses o años. También pueden ir y venir durante muchos años. Por ello, si tus síntomas duran más de cuatro semanas, te causan elevada angustia e interfieren en tu vida es fundamental que contactes con un profesional de salud mental.

Los principales tratamientos para el TEPT son la terapia psicológica en combinación cuando es necesario de la farmacológica. Como hemos comentado el TEPT afecta a las personas de forma diferente por ello es fundamental que el tratamiento psicológico sea totalmente individualizado. Buscaremos educar sobre los síntomas, identificaremos y trabajaremos cuáles son los desencadenantes y cómo manejarlos.

¿Cómo reaccionan los niños y adolescentes ante los eventos traumáticos?

Los niños y adolescentes pueden tener reacciones extremas ante las experiencias traumáticas. Sin embargo, los síntomas no tienen por qué ser iguales que los de los adultos. En los niños menores de 6 años los síntomas más comunes son los siguientes:

  • Olvidarse de cómo hablar o no poder hacerlo.
  • Representar la experiencia traumática a la hora de jugar.
  • Aferrarse de forma inusual a sus padres o a otro adulto.
  • Orinarse en la cama después de haber tenido control de esfínteres.

Respecto a niños más mayores y adolescentes sus síntomas son más parecidos a los que presentan los adultos. Es común que manifiesten conductas disruptivas, irrespetuosas o destructivas. Sueñen sentir mucha culpa y vergüenza.

Si crees que estás padeciendo TEPT contacta con un profesional lo antes posible.

Comparte
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Comentarios
Ir arriba
Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?