Redes sociales y Autoestima.

En la era de las redes sociales, nuestra autoestima puede sentirse como un barco en medio del océano digital, navegando entre las corrientes de comparación constante y la búsqueda incesante de validación. ¿Cómo construir y mantener una autoestima saludable en este mundo en el que vivimos? Descubramos juntas cómo navegar las aguas de las redes sociales sin perder la brújula de nuestra propia valía.

Las redes sociales y la autoestima.

Las personas necesitamos del contacto social para sentirnos realizadas. Esto empieza en nuestras primeras horas de vida y es que necesitamos el contacto con otro que nos mire y nos reconozca, siendo el vínculo con el cuidador principal (habitualmente con la madre) esencial en esos primeros momentos.

A medida que vamos evolucionando y nos volvemos más independientes, seguimos necesitando del reconocimiento social y el sentido de pertenencia a un grupo de referencia con el que nos sentimos identificadas.

Es en este punto donde las redes sociales empiezan a formar parte de nuestra vida. Y se convierten en unas grandes aliadas para conocer, inicial relaciones y conservar relaciones a distancia. Así mismo, son una fuente importante de información que nos permite estar familiarizadas y acceder a diferente información, temáticas y compartir nuestras inquietudes con otros. Sin embargo, tienen una cara B nos exponen a un filtro constante de vidas aparentemente perfectas. La comparación con los logros y la apariencia de los demás puede erosionar gradualmente nuestra autoestima, dejándonos vulnerables a la autocrítica y la inseguridad.

¿Cómo impactan en nuestra autoestima?

Estar constantemente en contacto con esta “realidad virtual” va generando un cumulo de emociones negativas que se asocian a pensamientos de la misma naturaleza, y van guiando la conducta de la persona en el día a día, pudiendo llenarla de inseguridades, ocasionando consecuencias en la autoestima de la persona.

Sin embargo, la autoestima es algo que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida y por tanto, podemos modificarla y mejorarla. No nacemos con “X” autoestima y está se mantiene invariable. Nuestra autoestima se va modificando según las situaciones a las que nos vamos enfrentando, cómo nos hablamos a nosotras mismas, cómo nos habla la gente que nos rodea, etc. Esto significa que puedes trabajarla y mejorarla a lo largo de tu vida. 

Uso de redes sociales de forma saludable:

Establecer límites saludables en el uso de las redes sociales es esencial para preservar la autoestima y el bienestar emocional en la era digital. Quiero compartir contigo algunas sugerencias sobre los límites que podrías considerar:

  1. Tiempo de Uso Controlado: Asigna un tiempo específico al día para revisar las redes sociales y sé disciplinada al respetar ese límite. El exceso de tiempo en plataformas puede aumentar las comparaciones y afectar la autoestima.
  2. Evitar la Comparación Constante: Sé consciente de tus emociones mientras navegas por las redes sociales. Si te encuentras comparándote constantemente con los demás, es hora de desconectar. La comparación puede socavar la autoestima, así que establece límites claros.
  3. Descansos Digitales: Programa momentos sin redes sociales, especialmente antes de dormir. Este descanso digital no solo protege la autoestima sino que también mejora la calidad del sueño.
  4. Selección Consciente de Contenido: Sé selectivo con las cuentas que sigues. Elimina aquellas que te despiertan sentimientos negativos o inseguridades. Rodearte de contenido positivo y motivador puede contribuir a una autoimagen más saludable.
  5. No Comparar Logros: Evita comparar tus logros con los de los demás en las redes sociales. Cada persona tiene un camino único, y la comparación solo puede minar tu confianza en ti mismo.
  6. Enfocarse en las Conexiones Reales: En lugar de depender completamente de las interacciones en línea, cultiva conexiones en el mundo real. Establece límites en cuanto al tiempo que dedicas a las interacciones virtuales versus las personales.
  7. Definir Propios Estándares: Establece estándares realistas y alineados con tus valores personales. No te compares con la apariencia cuidadosamente curada de la vida de los demás en las redes sociales.
  8. Mantener Privacidad: Ajusta la configuración de privacidad para controlar quién ve tu contenido. Mantener ciertos aspectos de tu vida privados puede proteger tu autoestima de juicios innecesarios.
  9. Practicar la Moderación en Publicaciones: Evita la sobreexposición. Publicar en exceso sobre tus logros o eventos positivos puede aumentar la presión y las expectativas, tanto para ti como para los demás.
  10. Evaluación Regular: Realiza evaluaciones periódicas de tu bienestar emocional en relación con el uso de las redes sociales. Si notas que afectan negativamente tu autoestima, ajusta tus límites según sea necesario.

Establecer estos límites permitirá que las redes sociales sean una herramienta positiva en tu vida, fomentando la autoaceptación y el crecimiento personal en lugar de contribuir a la autoevaluación negativa. Recuerda que el equilibrio es clave, y adaptar estos límites según tus necesidades específicas es fundamental para mantener una autoestima saludable.

Comparte
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Scroll al inicio
Ir arriba
Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?