Signos de alerta en adolescentes.

La adolescencia es una época complicada para los padres. A medida que los adolescentes van atravesando los distintos cambios de la adolescencia (físicos, emocionales, hormonales, sociales, sexuales e intelectuales), la presión y los problemas a los que se enfrentan los padres en ocasiones hacen que se sientan abrumados.

Para muchos adolescentes, estas y otras presiones pueden conllevar un problema de salud mental.

El paso de la niñez a la adolescencia como factor de riesgo.

Muchos pueden ser los factores que podrían influir en que el niño atraviese problemas relacionados con la salud mental. Algunos de los más habituales son:

  • Nuevas amistades: influyen en la personalidad del adolescente y pueden afectar de forma negativa a su autoestima. Esto hace que el adolescente modifique su comportamiento y su personalidad para sentirse aceptado por el nuevo grupo.
  • El paso del colegio al instituto: el cambio a nivel académico que se produce del paso del colegio al instituto puede ocasionar problemas de ansiedad. Además de la presión académica, el adolescente tiene que integrarse en un nuevo grupo social.
  • Los cambios en la estructura familiar: pueden ser complicados para un niño que está a las puertas de la adolescencia.

El papel de los padres.

Los problemas de salud mental se pueden y se deben tratar, el adolescente puede atravesar por una serie de acontecimientos y circunstancias que afectan a su estabilidad emocional. Por ello, es imprescindible que reciba la atención necesaria, de forma que el problema pueda atajarse y las consecuencias sobre el adolescente sean las mínimas. Tengamos en cuenta que si el adolescente no trabaja en esas dificultades podría ocasionarle la cronificación de los mismos en su vida adulta.

El papel de los padres va a ser fundamental a la hora de solucionar el problema. Tengamos en cuenta que los padres no cuentan con las herramientas suficientes para afrontar este tipo de situaciones. Recuerda: la herramienta más importante que tienes es tu amor hacia ti hij@, tu comprensión, tu apoyo y tu paciencia. Es lo mejor que le puedes ofrecer a tu hijo adolescente cuando atraviesa un problema.

Hablar con los adolescentes de forma abierta y sincera les ayuda mucho a entender que no están solos.

Señales de alerta de posibles problemas de salud mental

En numerosos casos las señales pueden ser visibles de forma muy rápida. En cambio, en otros casos, se van sucediendo poco a poco y pueden ser difíciles de detectar de forma precoz. Debes estar atento a las actitudes de tu hij@, de forma que si observas algún cambio importante, tengas en tu mano la posibilidad de que se le atienda lo antes posible. Recuerda que la transición a la adolescencia es complicada pero algunas conductas pueden ser indicadoras de algo más grave.

  • Cambios en la forma de alimentarse: rechazo a la comida (incluso a su plato favorito), se levanta de la mesa inmediatamente después de comer y se encierra en el baño, realiza más ejercicio físico, pesa los alimentos, etc. Estos ejemplos pueden ser indicadores de algún trastorno alimenticio.
  • Alteraciones en la rutina del sueño: insomnio o incluso dormir demasiado.
  • Aislamiento: el adolescente puede negarse a la hora de relacionarse con antiguas amistades. Se niega a salir de casa e incluso muestra sufrimiento cada día a la hora de ir a clase.
  • Baja autoestima: se muestra con síntomas de baja autoestima. Afirma sentirse incapaz, inútil, triste, etc.
  • Cambios de humor: el adolescente muestra cambios de humor bruscos y repentinos. Pasa de la alegría al llanto, de la rabia y los gritos a la amabilidad. Además, busca la aprobación constante por parte del adulto después de uno de estos episodios.
  • Autolesiones o comportamientos destructivos.
  • Cambios en su apariencia física y en su salud.
  • Descuido de su higiene personal.
  • Uso o abuso de alcohol y/o drogas.
  • Frecuentes estallidos de agresividad o rabia.

Estas actitudes entre otras, pueden ser una señal de que algo está ocurriendo a nivel mental en el adolescente. Sin embargo, estas señales no significan que todos los adolescentes sufran trastornos emocionales al pasar a la adolescencia. Tu función como padres en esta etapa consiste en estar alerta, cultivar tu paciencia y comprensión, y permanecer al lado de tu hij@.

Otras señales y observaciones a tener en cuenta

Existen algunas señales que, aunque no son concluyentes, nos pueden hacer ver que el adolescente podría estar sufriendo alguna situación complicada. Por ejemplo, disminución en su rendimiento escolar o la conducta en casa y en el colegio ha experimentado un cambio importante.

Otra señal evidente son los síntomas depresivos, sobre todo cuando el estado de ánimo del adolescente y la tristeza se alargan durante más de tres semanas. Esto también puede ir acompañado de falta de apetito, dificultades en el sueño, y pensamientos negativos recurrentes.

Importancia del contexto familiar.

Hay que tener en cuenta que los problemas emocionales y de salud mental durante la adolescencia afectan de forma negativa a las dinámicas familiares. Es habitual que provoquen tensiones y conflictos entre sus miembros. Por ello, es imprescindible que la familia se mantenga unida y haga todo lo posible por mejorar el estado de ánimo del adolescente, tanto promoviendo una buena sintonía en el hogar como buscando ayuda profesional si las circunstancias lo precisan.

Si tu hij@ adolescente está pasando una mala época y presente algunos de las señales de alerta que te he comentado en el post no dudes en solicitar una primera cita para poder valorarlo.

Comparte
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Comentarios
Scroll al inicio
Ir arriba
Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?